¿Cómo puedo proteger mis creaciones?

Tus creaciones son el resultado de tu proceso interno de pensar, sentir y hacer algo que tiene tu sello, tu estilo y tu pasión. 

Puede tratarse de una canción, una pintura, una poesía, una foto, un curso, un taller, una capacitación, un libro, un documento técnico, una nota de blog, un e-book e incluso contenido que creás y compartís en tus redes sociales. No importa si se trata de algo físico o digital, es una creación tuya. 

Pero, aunque no haya dudas de que esa creación es tuya, eso no significa que esté protegida legalmente. 

Desde el punto de vista legal con crearla no alcanza, sino que hay que hacer algunas cositas más para poder proteger, defender, hacer negocios y monetizar esa creación. Y aunque se trate de contenido gratuito (posteos, master classes, e-books) que compartas en tus redes sociales y no pretendas ganar dinero con eso, igual tenés que protegerlas. 

¿Para qué sirve proteger mis creaciones gratuitas? Porque, aunque ofrezcas gratuitamente esa creación, protegiéndola podés defenderla de copias (plagios), de usos no autorizados, de ediciones o publicaciones que no tienen tu autorización o de que alguien más gane dinero con lo tuyo.

Sabemos que es muy común en las redes que se tome contenido interesante de otro y se publique como propio, o que se copie totalmente el formato de un curso o una masterclass, o que se copien y usen publicaciones, fotos o contenidos bajo el nombre de otra persona que no es su creadora. 

Es muy importante entender esto, aunque la creación sea tuya e incluso, aunque sea gratuita, porque te va a permitir protegerla antes de publicarla, evitando así las consecuencias no deseadas. 

Vamos a ver distintos ejemplos de cómo podés hacer para protegerlas:

  1. Si tu creación es tu marca: tenés que registrarla para que sea legalmente tuya. 

En Argentina el registro de tu marca se hace en el INPI, es 100% virtual y se hace con tus datos personales. Podés registrarla a tu nombre solamente, a nombre tuyo y de tus socio/as o a nombre de tu sociedad (en este caso hay que analizar si es lo que conviene, pero es una posibilidad). No se paga mantenimiento anual, te sirve para usarla en todo el país y se concede por 10 años. 

Es un trámite un poco largo (entre 18 y 24 meses), pero vale la pena. Se otorga para proteger productos y servicios.

Una marca idéntica o muy parecida puede proteger dos o más productos y servicios diferentes, pero no se puede registrar para exactamente el mismo producto o servicio.

Podés registrar únicamente el nombre de tu marca, el nombre y el logo, sólo el logo, una combinación de colores e incluso formas, sonidos y aromas (sí, una fragancia como marca registrada).

Ventajas de registrar tu marca: 

  • la hace legalmente tuya, y esa formalidad te permite hacer negocios,

  • el INPI te entrega un título de propiedad sobre esa marca, como el de un auto o una casa,

  • podés venderla, donarla y heredarla,

  • podés monetizar, pidiendo que te paguen por su uso (dando autorizaciones, licencias, etc.)

  • podés defenderla atacando usos no autorizados, copias o imitaciones. 

¿Cuáles son los riesgos de no protegerla?

  • alguien más la puede registrar a su nombre para proteger tus mismos productos y servicios, aprovechando que no lo hiciste,

  • alguien más la puede registrar a su nombre para proteger tus mismos productos y servicios por casualidad (sin querer perjudicarte, pero igual pasa),

  • vas a tener que cuestionar y demostrar que en realidad era tuya, en un proceso largo y costoso, y puede ser que no te den la razón,

  • quien la registró te puede pedir que dejes de usarla, o cobrarte por eso, porque legalmente hablando, el dueño de la marca es el que la registró.

Te dejamos un link con más info: https://www.argentina.gob.ar/inpi/marcas/registrar-una-marca


  1. Si tu creación es una artesanía (vasijas, cerámicas, joyas) podés protegerlas como:

  • “modelos” o “diseños industriales” o marcas tridimensionales. Estas protecciones pueden pedirse juntas. Son dos trámites diferentes, pero podés pedir las dos. Lo que se protege es la estética o diseño del producto, si es novedoso.

  • “modelos de utilidad”: lo que se protege es la función de ese producto.


El trámite de protección del modelo o diseño industrial es más rápido, demora entre 10 y 15 días desde su solicitud y requiere un dibujo técnico del producto con su explicación. Dura 5 años y puede renovarse. 

Te dejamos un link con más info: https://www.argentina.gob.ar/inpi/modelos-y-disenos-industriales/preguntas-frecuentes-de-modelos-y-disenos-industriales#1

  1. Si tu creación es un libro, un ebook, un taller, un cuadro explicativo, dibujos, fotos, contenidos para posteos en redes sociales, música, letras, poesías: podés hacer el depósito en derecho de autor, que protege tu autoría de ese material. 

El derecho de autor dura de por vida y si su autor se muere, se concede a sus herederos por 70 años más, para que puedan continuar monetizándolo.  

Algunas protecciones (fotos, obras estéticas) se conceden por menos tiempo (3 años) pero pueden renovarse. 

Las ventajas de proteger este tipo de creaciones es que vas a poder venderlas, autorizar a otros a que la vendan, exponerlas una o más veces, traducirlas a otros idiomas, editarlas, re-editarlas y cobrar por su uso, además de defenderlas de usos, reproducciones, traducciones o ediciones que no hayas autorizado. 

En la era digital, ese libro o documento puede adaptarse a distintos formatos, como un libro físico, un e-book, un podcast, una conferencia, uno o varios talleres, todo lo cual podés cobrar. 

Te dejamos links:

https://www.argentina.gob.ar/servicio/deposito-en-custodia-de-obra-inedita-no-musical

https://www.argentina.gob.ar/servicio/deposito-en-custodia-de-obra-inedita-musica-y-letra#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20necesito%3F,de%20Buenos%20Aires%2C%20Sucursal%204022.

Si tu obra es un libro, también tenés que registrarlo en la Agencia Argentina de ISBN (International Standard Book Number), que es un número que identifica de manera única a tu libro, en todo el mundo. 

http://www.isbn.org.ar/

Si se trata de música, existe también el registro en SADAIC, que te permite cobrar cada vez que tu obra musical es utilizada por otras personas (ej. radio, televisión, promociones). 

https://www.sadaic.org.ar/index.php

Si se trata de fotos, esculturas, cuadros o pinturas, podés protegerlas tanto si fueron exhibidas como si son inéditas e incluir todas las piezas de la colección en un mismo trámite. 

Inéditas: https://www.argentina.gob.ar/servicio/deposito-en-custodia-de-obra-inedita-no-musical

Exhibidas: https://www.argentina.gob.ar/servicio/registrar-obras-artisticas-ya-exhibidas


Puede ser que tu creación tenga sólo una o varias de estas posibilidades de protegerla. Por ejemplo, un libro que tenga tu marca y gráficos o dibujos va a requerir la protección de la marca, del contenido del libro y de la autoría de los dibujos.

BONUS TRACK: si le pedís a alguien más que cree contenido, saque fotos, haga dibujos o diseñe algo para vos, tenés que firmar la cesión de la propiedad intelectual, para que esa persona reconozca que, si bien la creó, las posibilidades de monetizar, publicar, editar y defender esa creación, son tuyas. 

Cuando tu negocio crezca vas a tener que hacer este análisis a nivel internacional, contratando profesionales en cada país en donde tengas operación para que te ayuden a proteger todo esto. 

Si tu negocio nace internacional y no solamente en Argentina, buscá asesoramiento personalizado para analizar en qué país/es te conviene proteger tus creaciones.

En otra nota te explicamos qué pasa con el Software.

Anterior
Anterior

Ley de Etiquetado Frontal

Siguiente
Siguiente

¿Sabías que podés registrar tu nombre como marca?